Loader
¿Qué es la visión artificial y cuáles son sus aplicaciones?

¿Qué es la visión artificial y cuáles son sus aplicaciones?

Los algoritmos forman parte de nuestro día a día. Y si no, dinos ¿cuántas veces has escuchado eso de que el algoritmo controla lo que generamos y consumimos en redes sociales? Alguna que otra, ¿verdad? ¿Y en los procesos de contratación y recursos humanos? Así es, estos mecanismos también hacen de las suyas en este área, ¿o crees que cuando una empresa recibe cientos de candidaturas para cubrir un puesto de trabajo, revisa uno por uno los perfiles de los posibles aspirantes?

Como ves, estos son solo dos ejemplos de los usos que tienen en nuestra vida cotidiana, pero existen mucho más, ¿o acaso no has escuchado el término visión artificial? De esta tecnología, de cómo intervienen los algoritmos y de sus aplicaciones en entornos urbanos es de lo que vamos a hablarte en las próximas líneas.

Concepto de visión artificial

En primer lugar, y para no empezar la casa por el tejado, vamos a explicarte de la manera más sencilla posible, qué es la visión artificial. Podríamos definir este concepto como una disciplina científica que nos permite recoger, procesar y analizar imágenes del mundo real, con el objetivo de generar información que posteriormente pueda ser tratada por una máquina. Y te preguntarás, ¿esto para qué? Para que una vez que los algoritmos basados en machine learning de autoaprendizaje hayan entrenado lo suficiente, sean capaces, por sí mismos, de distinguir imágenes similares.

smart city
¿Somos conscientes de la importancia de los algoritmos en las smart cities?

¿Cuáles son las aplicaciones de la visión artificial?

Como ya has visto, no se trata de una tecnología sencilla y se requiere de un entrenamiento constante. No obstante, la evolución está siendo tan vertiginosa y los entrenamientos, hasta la fecha, tan frecuentes, que estos algoritmos, que conforman redes neuronales, poco a poco se van perfeccionando y cada vez necesitan menos entrenamientos.

Pero ¿para qué entrenan? ¿Cuáles son las aplicaciones de la visión artificial? Te ponemos un ejemplo: imagina que el consistorio de Bermeo, en Vizcaya, necesita saber cuál es el número de personas totales anuales que visitan la ermita de San Juan de Gaztelugatxe. Una gran incógnita que deben resolver, porque de ello depende la protección y el cuidado de un entorno catalogado como una de las mayores joyas del País Vasco. ¿Cómo pueden averiguarlo? Mediante la visión artificial, a través de una cámara que detecta el flujo de personas que transita por una determinada zona en un tiempo concreto.

Y no, eso no es todo, porque gracias al software de visión artificial, los Sistemas de Información Geográfica están viviendo, junto a los gemelos digitales, su momento de máximo auge y evolución. Gracias a los algoritmos de detección centrados en infraestructuras urbanas, es posible también llevar a cabo el reconocimiento de entidades de alumbrado, señalización vertical y horizontal, estado de la conservación del pavimento y de la circulación urbana, etc.

visión artificial
Con la visión artificial, conocer el flujo de circulación en las smart cities ya no es una incógnita

Importancia de la visión artificial y la gestión de servicios urbanos

Ya lo has comprobado, una verdadera filosofía Smart City requiere de medidas concretas, que favorezcan la real protección del medio ambiente y la gestión eficiente de los recursos urbanos que integran las ciudades.

Es en este contexto, en el que cobran especial relevancia lo que podríamos considerar como tipos de visión artificial, y es que, en función de la complejidad de los sensores y la tecnología empleada, podemos hablar de:

  • Sensores de visión: el elemento esencial y básico que forma parte de un sistema automatizado y que se utiliza, precisamente, para detectar el movimiento de la entidad que estemos analizando.
  • Sistemas de visión avanzados: se trata de softwares y hardwares en un nivel superior de desarrollo, lo que facilita la captación y procesamiento de ingentes cantidades de datos.
  • Cámaras inteligentes: dispositivos que integran sistemas de cálculo mucho más complejos y cuya capacidad para procesar y analizar información en remoto las convierte en una de las soluciones más eficaces del momento.
algoritmos
Algoritmos, compañeros de nuestra vida diaria

Proyectos de visión artificial desarrollados por Fisotec

Es precisamente gracias a nuestra cámara multilente 360º que utilizamos en Fisotec para la ejecución de inventarios de servicios urbanos con la que podemos ir un paso más allá en la detección de entidades.

Pero ¿cómo lo hacemos posible? Actualmente, utilizando de manera complementaria algoritmos de detección, con base de software GIS y de posicionamiento, no solo logramos identificar la ubicación y el tipo de entidad que estamos analizando. Desde hace un tiempo ya sabemos cuál es su estado de conservación. De este modo, tenemos información fiable en nuestros proyectos con visión artificial para determinar si el elemento ha sufrido algún golpe o está próximo a algún tipo de avería, si existe algún problema de interferencias con alguna otra entidad de la vía, etc.  

Todo ello, gracias, como decíamos, a nuestra cámara multilente 360º, que nos permite hacer un barrido con toda la información, de forma simultánea recogiendo imagen o vídeo desde varias posiciones, algo que con otras cámaras no es posible, al captar información desde un único lugar.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para obtener estadísticas sobre los hábitos de navegación del usuario, mejorar su experiencia y permitirle compartir contenidos en redes sociales. Usted puede aceptar o rechazar las cookies, así como personalizar cuáles quiere deshabilitar. Puede encontrar toda la información en nuestra Política de Cookies