Raro es el día que no leemos una noticia en la que se habla de los distintos avances de la tecnología: en ciencia, en la tecnología móvil, o en el desarrollo de las smart cities, nuestro ámbito de actuación. ¿Sabías que precisamente en la evolución de las ciudades inteligentes los Sistemas de Información Geográfica tienen una esencial relevancia?
Pero comencemos por el principio, resolviendo algunas dudas que te ayudarán a comprender correctamente este concepto. Lo primero de todo es entender qué es GIS.

Un Sistema de Información Geográfica, también conocido por sus siglas en castellano SIG, y en inglés, GIS (Geographic Information System) es una herramienta informática que permite recopilar, gestionar y analizar datos que cuentan con una referencia espacial, todo ello con la finalidad de facilitar una toma de decisiones más eficiente.
Sabemos que puede ser un término complicado de entender y que te estarás haciendo preguntas como:
- ¿Qué aspecto tiene un GIS?
- ¿Cuál es su funcionamiento?
- ¿Para qué se utiliza?
- ¿Cuáles son sus ventajas?
No te preocupes, te lo contamos todo a continuación y con lujo de detalles.
Funcionamiento y componentes principales de un GIS
Lo siguiente que debes saber para familiarizarte con un sistema GIS es su aspecto, y es que, son mapas, que cuentan con una gran cantidad de información dividida en capas, para hacer más fácil su comprensión. ¿Por qué crees que cada vez es más usual encontrarnos con ellos en los medios de comunicación? Porque la cartografía tiene un poder: el de ayudar a entender visualmente infinidad de fenómenos.
Entonces, ¿cómo funcionan los SIG? Se trata de un proceso largo y complejo en el que en primer lugar y antes de nada, se evalúa cuál es la necesidad a la que la empresa o la Administración Pública necesita hacer frente, trazando también cuál será la estrategia a seguir.
A continuación, se inicia la captación, toma de datos e integración en un inventario completo, actualizando la base de datos geográfica de la que disponga el cliente e incluyendo, a través de la georreferenciación la nueva información. ¿Y ya? ¿Eso sería todo con un software GIS?
No, porque ahora comienza la siguiente etapa, la de analizar los datos obtenidos para extraer conclusiones de valor que ayuden a ahorrar recursos en la gestión de las smart cities.

¿Cuáles son los componentes de un SIG para hacer posible este proceso? Un Sistema de Información Geográfica puede dividirse en 5 elementos principales:
- Hardware: es el equipo, el soporte físico, sobre el que los técnicos trabajan los GIS, pudiendo ser ordenadores, o incluso, servidores.
- Software: se trata del programa informático, el que realiza las operaciones y la manipulación de datos, para posteriormente llevar a cabo análisis precisos con la información geográfica recopilada.
- Datos geográficos: el ingrediente principal para que el GIS funcione, es la información georreferenciada, que puede ser generada por los técnicos o adquirida de terceros.
- Análisis: es el conjunto de funciones que tienen los GIS para realizar estudios espaciales, desde consultas por atributos, operaciones de geoprocesamiento, análisis de densidad, de superficie, geoestadísticos, modelado 3D, álgebra de mapas, etc.
- Recurso humano: de nada sirve la tecnología GIS si no se cuenta con técnicos especializados en esta técnica, como profesionales que participan en el diseño e implementación de los GIS, aquellos que intervienen en la fase de captura de datos en campo, o los que analizan, interpretan y digitalizan las imágenes obtenidas.
La importancia de los SIG en la actualidad
Y continuamos resolviendo dudas, en esta ocasión, destacando la infinidad de aplicaciones y usos que aportan en nuestro día a día los Sistemas de Información Geográfica.
En la actualidad, los GIS son una herramienta muy completa que permite elaborar cartografía temática con la que analizar e interpretar una multitud de aspectos ambientales y socioeconómicos que tienen lugar en la superficie terrestre.
Es así como, por ejemplo, podemos llevar a cabo una planificación del urbanismo en ciudades de nueva construcción o optimizar rutas eficientes, rápidas y menos contaminantes a la hora de utilizar el transporte público, planificar estrategias de logística y distribución u ofrecer a residentes y turistas alternativas de turismo inteligente. Pero no solo eso, ¿qué ocurre con la naturaleza? La labor que se lleva a cabo para cuidar de ella es especialmente importante, a través de la elaboración de planes que ayudan a prevenir desastres naturales, iniciativas de seguimiento de especies o la lucha contra incendios, inundaciones, pandemias, etc.

GIS libre y de código abierto (Open source)
Ahora que ya tenemos claros todos los conceptos relacionados con los GIS, es hora de elegir. ¿GIS de código abierto o licencia privativa?
Es cierto que cada modelo tiene sus ventajas, no vamos a negarlo, pero son muchas las razones por las que consideramos un gran punto a favor los beneficios que ofrecen el formato open source gis.
En primer lugar, la independencia tecnológica que ofrecen, al no estar condicionados por acuerdos y contratos de las distintas licencias privativas comerciales que existen en el mercado. En segundo lugar, y realmente importante es la cuestión económica, debido al ahorro que supone para administraciones públicas y empresas hacer uso de un GIS libre y gratuito. Y, por último, en tercer lugar, la innegable labor de contribución a la comunidad, gracias al desarrollo y la mejora del programa en sus constantes actualizaciones.
¿Cuál ha sido la evolución de Fisotec en los últimos años respecto a la tecnología SIG?
En los últimos años, la evolución de Fisotec ha sido imparable. Gracias a los Sistemas de Información Geográfica, el inventario de datos urbanos de Alta Cualificación Técnica se ha convertido en la piedra angular de nuestros servicios.
Y todo ello, tras el primer salto evolutivo que tuvo lugar en el 2012, pasando de realizar inventarios prácticamente “a lápiz y papel” a automatizar datos geográficos mediante el desarrollo de un plugin GIS a medida.
Años de avances que dejaron a un lado el volcado y procesado manual de los datos recogidos, para sincronizar la información de manera instantánea, con el desarrollo de uno de nuestros proyectos estrella: el Centro de Tratamiento de Datos y el concepto de Real Time.
Ha sido así como día a día ayudamos a consultorías, ingenierías y administraciones públicas a gestionar de un modo eficiente y preciso el alumbrado, las zonas verdes, las redes de saneamiento y agua potable, la movilidad y la recogida de residuos urbanos que componen el entramado urbano de ciudades y municipios.
