Diputación de Málaga: un GIS de futuro para el día de hoy

¿Cómo plantear un proyecto de esta magnitud?

Los datos que van incluidos en esta encuesta de infraestructuras locales deben ser muy completos, ya que no incluyen únicamente la información de parques, cementerios y edificios de los ayuntamientos, sino que también se enlazan referencias de suministros de agua, redes de distribución o saneamientos, así como de manera global lo relacionado con el alumbrado y residuos sólidos, Estaciones Depuradoras de Agua Potable, etc. Con ello, las administraciones consiguen una visión general de su información que les facilita las claves para mejorar o actualizar sus servicios. Cuando la Diputación de Málaga nos expuso los sus requisitos y necesidades para afrontar la encuesta de infraestructuras locales no tuvimos duda del tipo de proyecto que debíamos llevar a cabo. Era imprescindible crear una plataforma y un módulo QGIS completo, que diera cobertura e integrara todas las tareas que se realizan dentro de una administración de esta magnitud.

Adaptación de plataforma de tipo usuario

El producto que ofrecemos a la Diputación de Málaga para hacer frente a este reto tiene que dividirse en dos áreas diferenciadas, adaptándose a los diferentes actores que le van a dar uso y a las necesidades y permisos de cada uno:

Por un lado, tenemos a los técnicos que realizan su labor dentro de la propia Diputación Provincial que necesitan un sistema en el que puedan introducir y actualizar datos o elementos de forma periódica, aún siendo estos de distintos puntos de Málaga.

Por otro lado, los técnicos de estos ayuntamientos también han de poder acceder al QGIS/WEB pudiendo además editar conforme se produzcan transformaciones e introducir las mejoras al mismo tiempo que se implementen. Un QGIS completo debe contemplar además la opción de compartir esta información con el gran público que necesite, a nivel consultivo, conocer las infraestructuras de su localidad.

Migración de herramientas antiguas a la nueva plataforma

El problema al que se enfrentaba la Diputación de Málaga era la existencia de dos programas diferentes basados en 2 arquitecturas AGIS que daban cobertura a estas necesidades de forma independiente. Una vez FISOTEC entra en el proyecto, inicia un procedimiento de unificación y adaptación con una base de software libre para la última versión de QGIS, la 3.4.

La tarea de migrar una versión anterior a la más reciente, ha pasado por un profundo trabajo de creación de herramientas que permitan a los técnicos trabajar con facilidad, y a los usuarios consultar cualquier elemento de forma fácil e intuitiva.

Resultado

En el nuevo QGIS la Diputación provincial y sus técnicos, así como los del resto de ayuntamientos, pueden de forma intuitiva editar datos a tiempo presente, además de realizar comprobaciones sobre la validez de lo que visualizan y además pueden exportar a elección esta información en una serie de fichas. Estos documentos acreditativos pueden compartirse tanto con el ministerio como con el resto de ayuntamientos para tener al día la documentación de los nuevos registros.

Cualquier ciudadano sin elevados conocimientos técnicos puede consultar todos los datos indicados ya sea por una necesidad administrativa o de cualquier otra índole.

© Todos los derechos reservados

© Todos los derechos reservados

© Todos los derechos reservados