Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

Uso de BIM en la gestión de proyectos de saneamiento y agua potable

Un nuevo ¿Sabías qué? en el que vamos a sumergirnos (y nunca mejor dicho) en el uso que ofrece BIM en la gestión de proyectos de saneamiento y agua potable.

En la era digital, la gestión eficiente de proyectos urbanos de redes de saneamiento y agua potable se ha vuelto esencial. La metodología Building Information Modeling (BIM) ha emergido como una herramienta revolucionaria en el campo de la construcción, y su aplicación en esta área ha transformado la forma en que se planifican, diseñan, construyen y operan las redes de saneamiento y agua potable. En este artículo, explicaremos cómo se utiliza la metodología BIM en la gestión de estos proyectos, las ventajas que ofrece y algunos ejemplos destacados en todo el mundo.

Metodología BIM: paso a paso en agua potable

El uso de la metodología BIM en proyectos de saneamiento sigue un proceso paso a paso que involucra varias etapas. A continuación, se explica el flujo de trabajo general utilizando BIM en este contexto:

Ventajas de BIM en saneamiento y agua potable

La aplicación de la metodología BIM en la gestión de proyectos de redes de saneamiento y agua potable ofrece numerosas ventajas. En primer lugar, permite una planificación más precisa y detallada, lo que reduce los errores y los costos asociados. Además, el BIM facilita la detección de conflictos y problemas potenciales durante la etapa de diseño, lo que evita retrasos y costosas modificaciones durante la construcción.

Otra ventaja clave es la capacidad de simular diferentes escenarios y evaluar el rendimiento de la red antes de su implementación. Esto permite tomar decisiones más informadas y optimizar el diseño para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. Además, el BIM también facilita la gestión y el mantenimiento de las redes una vez finalizadas, al proporcionar información actualizada sobre el estado de los componentes y la planificación de tareas de mantenimiento.

BIM y saneamiento en el mundo

En todo el mundo, varios proyectos destacados han utilizado la metodología BIM en la gestión de redes de saneamiento y agua potable. Por ejemplo, el proyecto Thames Tideway Tunnel en Londres, Reino Unido, empleó BIM para coordinar y gestionar la construcción de un túnel de alcantarillado subterráneo de gran escala. Otro ejemplo es el proyecto Stormwater Management and Road Tunnel (SMART) en Malasia, donde el BIM se utilizó para diseñar un túnel multifuncional que gestionaba las inundaciones y el tráfico en Kuala Lumpur.

Queremos que seas parte de Fisotec a través de próximos ¿Sabías qué? Anímate y envíanos tus propuestas a hello@fisotecsolutions.com 

Volver a blog